|
|
|
|
Postgrado Evaluación Del Testimonio
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
Duración:
Consultar |
|
Plazas: |
Consultar |
|
|
Horario:
No disponible |
|
|
|
|
|
Nº Horas:
60 |
|
|
|
Titulación:
consultar |
|
|
Bolsa de Trabajo: consultar |
|
|
|
Objetivos: |
|
|
La finalidad de este curso es, la de capacitar a los participantes para la utilización o aplicación de las técnicas a instrumentos científicos más avanzados en el trabajo con la Psicología del Testimonio, es decir, para el análisis de la credibilidad de testimonios o la detección del engaño, así como transmitirles los fundamentos teóricos necesarios para su uso. Los objetivos específicos, estructurados en torno a la organización y secuenciación de los contenidos seleccionados, son los siguientes:
1. Transmitir conocimientos básicos necesarios sobre la estructura, organización y funcionamiento del sistema judicial, así como sobre la demanda pericial concreta de análisis de la credibilidad de testimonios.
2. Revisar y analizar la evolución y situación actual del análisis de la credibilidad de testimonios, revisando asimismo las distintas técnicas de análisis de credibilidad y detección del engaño.
3. Transmitir el conocimiento y utilización de la técnica S.V.A. (Análisis de la realidad de las declaraciones) para los casos de estudio de credibilidad en procedimientos de abuso.
4. Transmitir el conocimiento y utilización de la técnica S.A.L. para el estudio de casos de denuncias por abuso sexual en situación de separación conflictiva.
|
|
|
|
Metodología: |
|
|
consultar |
|
|
|
Programa: |
|
|
Temario:___________________________________________
TEMA 1: CONCEPTOS JURÍDICO-PENALES BÁSICOS
Introducción.
1. Aclaraciones conceptuales básicas.
2. Culpabilidad y causas de justificación.
3. Esquema general del proceso penal.
4. Agentes de la Administración de Justicia.
5. Delitos sexuales.
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
1. Técnicas de investigación.
2. El interrogatorio.
2.1 Errores del interrogatorio.
3. La entrevista cognitiva.
4. La detección del engaño.
4.1 El engaño intencionado.
4.2 El engaño no intencionado.
5. Aspectos que influyen en la credibilidad del testigo y del testimonio.
5.1 Características del testigo y del testimonio.
5.2 Errores habituales en la entrevista a niños presuntamente abusados.
6. El informe pericial.
TEMA 3: ANÁLISIS DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL (I): LA TÉCNICA S.V.A.
Introducción
1. Consideraciones previas sobre las capacidades cognitivas del menor como testigo.
1.1 Atención y memoria.
1.2 Distinción entre fantasía y realidad.
1.3 Comprensión de los conceptos de verdad y mentira.
1.4 Lenguaje y capacidad de comunicación.
1.5 La sugestionabilidad.
2. Fases de la entrevista.
2.1 Fase de establecimiento del rapport.
2.2 Fase central de la entrevista.
2.3 Fase de terminación de la entrevista.
3. Análisis de la validez de la declaración (S.V.A.)
3.1 Descripción de la técnica.
3.2 Procedimiento a seguir en la aplicación del SVA
3.3 Evaluación de la credibilidad mediante el CBCA
3.4 Aplicación y codificación de los criterios del CBCA
3.5 Lista de validez: Criterios externos a la declaración
3.6 Valoración final sobre el grado de credibilidad del testimonio.
TEMA 4: ANÁLISIS DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL (II): LA TÉCNICA S.A.L.
1. Circunstancias particulares del abuso sexual intrafamiliar.
2. Circunstancias particulares de las separaciones conflictivas con custodia disputada.
2.1 El Síndrome de Alineación Parental.
2.2 El Síndrome de la Madre Maliciosa.
3. Descripción y aplicación de la técnica Sex Abuse Legitimacy (S.A.L.) de Gardner.
3.1 Análisis de las alegaciones del menor.
3.2 Análisis de las alegaciones del acusador.
3.3 Análisis de las alegaciones del acusado.
TEMA 5: OTROS MODELOS Y PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD EN CASOS DE ABUSO SEXUAL.
1. El modelo de la APSAC (1990)
2. El modelo conceptual de Young (1992)
3. El Memorandum of Good Practice (1992)
4. El modelo de Yuille (1993)
5. El modelo de Mapes (1995)
6. El modelo del procesamiento de la información de O´Donohue y Fanetti (1996)
7. El modelo del CCP (1996)
8. El modelo de Poole y Lamb (1998)
9. El modelo del NCAC (1999)
ANEXOS
|
|
|
|
Requisitos de acceso: |
|
|
El presente curso esta dirigido a Trabajadores Sociales, Licenciados en Psicología, Derecho, así como otros titulados de profesiones afines, profesionales o futuros profesionales pertenecientes a colectivos relacionados con el campo de la Psicología Jurídica que desee especializarse o ampliar los conocimientos en este ámbito. |
|
|
|
Observaciones: |
|
|
consultar |
|
|
|
|
|
|
|
|
Importante: Todos los formularios de este sitio web recogen datos con los siguientes fines: Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios por distintos medios de comunicación. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: En el caso de convertirse en alumnos a entidades financieras, organismos públicos/privados relacionados con la formación y otras entidades necesarias para la ejecución del servicio. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos solicitando la baja del servicio conforme a lo establecido en la Política de Privacidad de Datos
|
© Copyright 2011 Todomaster.com |
|
|