|  | 
          
          |  |  |  | Nº Horas:
                 84 |  |  |  |  
            |  | Titulación:
              consultar |  |  |  |  | Bolsa de Trabajo: consultar |  |  |  |  |  | Objetivos: |  |  |  | Los poetas también han de tener su espacio, en la vida y en esta escuela, para que investiguen las entretelas de la lírica, con esta aproximación a las técnicas expresivas de la poesía y al oficio de poeta en la actualidad. Por supuesto, el curso se desarrolla de una forma práctica. |  |  |  |  |  | Metodología: |  |  |  | consultar |  |  |  |  |  | Programa: |  |  |  | I.                    POESÍA 
 
 1.      Poesía y realidad.
 
 2.      La poesía: filosofía, psicología, sociología, autoayuda… ¿qué?
 
 3.      La poesía, una manera de mirar: asombro, originalidad e imagen poética.
 
 4.      El poema como creación artística.
 
 5.      Forma, fondo y poema: la santísima trinidad.
 
 6.      El poema más allá de la técnica: base de toda creación.
 
 
 
 II.                 LEER
 
 
 1.      ¿Por qué, para qué y qué leer?
 
 2.      Lectura de las imágenes reales y poéticas.
 
 3.      Poetas ejemplares en nuestra lengua: lectura y ejercicios (Vallejo, Huidobro, García Lorca, Neruda, C. Rodríguez, Paz, Gamoneda).
 
 
 
 III.               ESCRIBIR
 
 
 1.      ¿Qué escribir? Contar y poetizar; la escritura de las imágenes; la tensión poética.
 
 2.      El proceso creativo:
 
 2.1.La necesidad de escribir: la inspiración: ¿diosa o trabajo?
 
 2.2.La idea sobre el papel: primer verso y primer texto.
 
 2.3.Tiempo de cura: la lejanía y la corrección.
 
 2.4.El texto definitivo.
 
 3.      La experiencia y la creación poética.
 
 4.      Aprender la técnica para olvidar la técnica.
 
 5.      Figuras literarias.
 
 
 
 IV.               LA MIRADA ECLÉCTICA: en busca de la propia voz sin despreciar a los antecesores.
 
 
 |  |  |  |  |  | Requisitos de acceso: |  |  |  | Ninguno |  |  |  |  |  | Observaciones: |  |  |  | El curso funciona por medio de listas de correo y foros web de acceso restringido. Los grupos se componen de un máximo de quince alumnos, que recibirán quincenalmente unos materiales y una propuesta, a la que habrán de responder en espacio de quince días. Asimismo, el profesor les enviará los comentarios sobre sus textos cada quincena, propondrá chats periódicos y animará el debate y diálogo entre los participantes del grupo. 
 |  |  |