|  | 
          
          |  |  |  | Nº Horas:
                 500 |  |  |  |  
            |  | Titulación:
              Programa Certificado por la Universidad Autónoma de Barcelona |  |  |  |  |  | Objetivos: |  |  |  | • Aportar una visión global de las áreas de gestión de la PYME, haciendo hincapié en el estudio teórico y práctico de aquellas actividades claves para el éxito competitivo de la misma. • Desarrollar y potenciar en los estudiantes los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para mejorar su eficacia directiva y la competitividad de las organizaciones de las que formen parte.
 • Profundizar en los conceptos de dirección de recursos humanos como modo de compatibilizar los objetivos personales y organizacionales.
 • Dotar al estudiante de conocimientos especializados en campos de vital importancia para el éxito de la empresa como nuevas tecnologías, innovación e inversión, distribución y competencia, gestión de los recursos humanos, etc.
 |  |  |  |  |  | Metodología: |  |  |  | consultar |  |  |  |  |  | Programa: |  |  |  | La empresa y su entorno jurídico Unidad 1. Conceptos de empresa
 Unidad 2. Formas jurídicas de la empresa
 Unidad 3. Conceptos fundamentales de las relaciones laborales
 Unidad 4. El sistema fiscal español
 
 
 El directivo y la dirección estratégica
 Unidad 1: Dirección estratégica
 Unidad 2. Un rol directivo
 Unidad 3. Liderazgo y características
 Unidad 4. Organización de tareas y equipos
 Unidad 5. Gestión de proyectos
 
 - BLOQUE 1 -
 
 Dirección Financiera, Control de Gestión
 Unidad 1. Contabilidad, aspectos generales
 Unidad 2. Auditoría
 Unidad 3. Análisis económico-financiera (1): Análisis del balance: ratios patrimoniales e interpretación del balance
 Unidad 4. Análisis económico-financiera (2): Análisis de la rentabilidad: Ratios económicos y estudio del apalancamiento financiero
 Unidad 5. Análisis económico-financiera (3): Rotaciones del circulante y determinación de las necesidades de fondo de maniobra
 Unidad 6. Contabilidad analítica (1): Costes estándares, “full costing” y “direct costing”
 Unidad 7. Contabilidad analítica (2): Modelo de costes por actividades ABC y costes de calidad
 Unidad 8. UNIDAD 8: Gestión presupuestaria (1): Concepto y objetivos del control presupuestario
 Unidad 9. Gestión presupuestaria (2): Control de presupuestos
 
 - BLOQUE 2 -
 
 
 Unidad 1. Analisis de inversiones
 Unidad 2. EL sistema financiero y los mercados capitales y principales productos de inversión
 inversión directa, etc.
 Unidad 3. Herramientas para el análisis de mercados
 Unidad 4. Gestión financiera (I): Gestión de excedentes y financiación del circulante
 Unidad 5. Gestión financiera (II): La financiación del inmovilizado
 
 Dirección de Operaciones
 Unidad 1. Introducción a la Dirección de Operaciones
 Unidad 2. Gestión de la Calidad Total
 Unidad 3. I+D+D e Innovación
 Unidad 4. Gestión de la capacidad y planificación de las operaciones
 Unidad 5. Lean Organization
 Unidad 6. Logística integral
 Unidad 7. Supply Chain management
 
 Recursos Humanos
 Unidad 1: Introducción al desarrollo del RRHH
 Unidad 2. Evaluación y reclutamiento. Selección de personas
 Unidad 3. Aspectos legales de los RRHH
 Unidad 4. La formación en la empresa
 Unidad 5. La motivación
 Unidad 6. La Retribución
 Unidad 7. Comunicación
 Unidad 8. Prevención de Riesgos Laborales
 
 El Marketing
 Unidad 1: Conceptos básicos del marketing
 Unidad 2: marketing analítico: análisis interno de la empresa
 Unidad 3: el marketing analítico: análisis externo e investigación de mercados
 Unidad 4: El marketing estratégico: decisiones de marketing estratégico
 Unidad 5: Política de producto
 Unidad 6: Política de precio
 Unidad 7: Política de comunicación
 
 La Dirección comercial
 Unidad 1. Política de distribución
 1. Estrategias de distribución
 2. Dinámica de los canales de distribución
 3. ¿Cómo gestionar los canales de distribución?
 
 Hoy en día la distribución de productos es una de las áreas con mayor evolución y cambio, debido a que se van creando nuevas formas o sistemas de distribución en el mercado, en el afán de servir mejor al cliente.
 
 Unidad 2. Planificación de la campaña de ventas
 1. La organización de la red de ventas
 2. Determinación de la cantidad de vendedores
 3. Cálculo de las cuotas de ventas
 4. Delimitación de regiones y sectores de venta
 
 Para muchos clientes la empresa está representada por la fuerza de ventas. Para ello, la empresa utiliza y diseña sus propios canales. La planificación de la campaña de ventas, las diferentes estrategias y objetivos son específicos de cada empresa, que posee unos canales de distribución particulares. En esta unidad estudiaremos la distribución física y logística de la empresa.
 
 Unidad 3. Política de remuneración y motivación de la red de ventas
 1. Remuneración de vendedores
 2. La animación de la red de ventas
 
 La Política de remuneración y motivación de la red de ventas es un aspecto que es tan igual de importante como los demás temas de la dirección de ventas. Para hablar del componente humano, tenemos que haber implantado y desarrollado correctamente tanto los canales de distribución como el diseño de la red de ventas.
 
 Unidad 4. Selección de los vendedores
 1. Perfil del vendedor
 2. Procesos de reclutamiento y captación
 3. El proceso de selección
 
 Seleccionar vendedores no es una tarea tan fácil como se puede pensar, ya que este trabajo tiene muchas peculiaridades que los otros puestos no tienen, es por eso que se necesita vendedores que reúnan ciertas características que les permitan realizar sus tareas con la eficacia adecuada.
 
 Unidad 5. Control y supervisión de la actividad comercial
 1. La política de control de la actividad comercial
 2. Control de la actividad comercial
 3. El papel de la dirección de ventas y la formación de vendedores
 
 Tenemos ya un buen equipo de ventas, remunerado, motivado, organizado y a los que les hemos asignado objetivos que cumplir; toca verificar entonces, si realmente han cumplido con el trabajo asignado. Y la tarea de tal verificación le corresponde a la dirección de ventas.
 
 Unidad 6. Técnicas de venta
 1. Venta de soluciones
 2. Herramientas de venta
 3. Servicio al cliente
 
 Las herramientas de ventas, nos proporcionan todo un bagaje de alternativas que nos ayudan a mantenernos en el mercado y a luchar por la competitividad. Están orientadas básicamente al cliente, crean fidelización y permiten captar nuevos clientes.
 
 |  |  |  |  |  | Requisitos de acceso: |  |  |  | A quién va dirigido El Programa de Dirección y gestión de PYMES está dirigido a empresarios o profesionales que realicen funciones directivas en pequeñas y medianas empresas y necesiten, por tanto, conocer todas las áreas que tienen incidencia en este tipo de empresas, y aquellas personas que pretenden crear su propia empresa.
 |  |  |  |  |  | Observaciones: |  |  |  | ECOL cuenta con un modelo pedagógico de calidad, no presencial, que facilita el proceso de aprendizaje del estudiante permitiendo compatibilizar la vida familiar con las necesidades de la educación continua. La metodología docente de ECOL tiene como punto de referencia al estudiante y pone a su disposición todas las herramientas necesarias para lograr el máximo nivel de aprendizaje, midiendo su avance y sus conocimientos en todo momento gracias a la evaluación continua. 
 Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se ponen al servicio de aquellas personas que desean aprender superando las barreras de lugar y tiempo. El Campus Virtual de ECOL es el espacio de comunicación y aprendizaje basado en las nuevas tecnologías que sirve de ventana al estudiante para relacionarse con el profesorado y los demás compañeros. Es el medio que permite acceder a diferentes servicios además de ser una fuente de recursos docentes que facilita al estudiante los elementos necesarios para la formación y la transmisión de conocimiento.
 
 Otro elemento en el que se basa nuestro modelo pedagógico son los materiales didácticos creados específicamente para la formación no presencial y que guiados por la acción docente conducen al alumno a alcanzar los objetivos del curso.
 
 Un profesorado de calidad y unos programas ambiciosos y actualizados conviven con la atención integral personalizada del alumnado que halla en el Campus Virtual la mejor plataforma para aprender.
 
 El modelo no presencial de ECOL contribuye a optimizar el tiempo y el esfuerzo del alumno, que tiene un rol más activo y participativo durante todo el proceso formativo al poder administrar él mismo su ritmo de estudio dentro de un calendario establecido. Hacer compatibles los intereses personales de cada estudiante con sus actividades cotidianas es una de las ventajas que ofrece el modelo pedagógico.
 
 |  |  |