 |
 |
Nº Horas:
90 |
|
 |
 |
Titulación:
Diploma/Certificado emitido por el Centro de Psicología AARON BECK, centro sanitario autorizado por Sanidad |
 |
|
 |
Salida Laboral: |
|
|
Este curso está destinado a aquellos psicólogos que estén actualmente ejerciciendo su labor en la Psicología Clínica y quieran actualizar sus conocimientos. También está dirigido a aquellos estudiantes de psicología de 2º ciclo o recien licenciados que quieran abrir una consulta de psicología y disponer de protocolos adecuados de tratamiento.
Se ofrece bolsa de trabajo concertada con infojobs. |
 |
|
 |
Objetivos: |
|
|
- Ofrecer a los alumnos unos conocimientos teórico-prácticos sobre este trastorno, su evaluación, diagnóstico y diagnóstico diferencial, análisis funcional y planifica-ción del tratamiento cognitivo-conductual, complementando la formación recibida en la facultad.
- Que los alumnos reciban un amplio y riguroso material escrito, elaborado por nuestros profesionales tras varios años de experiencia, que les sirva de guía en el fu-turo y de complemento a sus apuntes de la facultad.
- Que los alumnos practiquen, supervisados por los profesionales de nuestro equipo, con técnicas de evaluación y tratamiento que consideramos esenciales en nuestro trabajo diario como psicólogos. |
 |
|
 |
Metodología: |
|
|
A distancia:
- El alumno recibe en su domicilio el material didáctico del curso, incluyendo las pruebas de evaluación (examen tipo test y ejercicios prácticos).
- Dispone de 3 meses desde la fecha de recepción del material para realizar el curso.
- Durante este tiempo cuenta con el apoyo de un tutor, pudiéndole formular vía e-mail todas aquellas consultar relacionadas con el curso que considere oportunas.
- Una vez que el alumno alcanza el nivel de aprovechamiento exigido se le remite el correspondiente Diploma de Aprovechamiento. |
 |
|
 |
Programa: |
|
|
PROGRAMA TEÓRICO
I. INTRODUCCIÓN A LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
1. Conceptos básicos de modificación de conducta.
2. Elaboración de un programa de modificación de conducta.
3. Técnicas operantes.
A. Procedimientos básicos.
Reforzamiento positivo.
Reforzamiento negativo.
Castigo.
Extinción.
B. Técnicas para desarrollar y mantener conductas.
Moldeamiento.
Desvanecimiento.
Encadenamiento.
C. Técnicas para reducir y eliminar conductas.
Reforzamiento diferencial.
Coste de respuesta.
Tiempo fuera.
Saciación.
Sobrecorrección.
D. Sistemas de organización de contingencias.
Economía de fichas.
Contratos de contingencia.
E. Modelamiento.
II. LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA.
1. Introducción histórica.
2. Fundamentación teórica.
3. Apoyo empírico como método terapéutico.
4. Método de aplicación.
III. INUNDACIÓN.
1. Introducción.
2. Protocolo de aplicación.
3. Actitudes del terapeuta.
4. Ventajas e inconvenientes de la inundación.
5. Investigaciones en Psicología Clínica sobre inundación.
IV. MÉTODOS DE AUTOCONTROL.
1. Introducción.
2. Los autorregistros.
3. La autoevaluación.
V. ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DEL ESTRÉS.
1. Conceptualización y apoyo empírico.
2. Proceso de tratamiento.
A. Fase de reconceptualización.
B. Fase de adquisición y ensayo de habilidades.
C. Fase de aplicación y consolidación.
VI. TÉCNICAS DE DESACTIVACIÓN.
1. Relajación muscular progresiva de Jacobson.
A. Introducción de la técnica al paciente.
B. Guía para el terapeuta acerca de la estructura de las sesiones.
C. Técnica abreviada de relajación de Jacobson.
2. Relajación para niños.
3. Relajación con imaginación temática.
4. La relajación pasiva.
5. La relajación autógena de Schultz.
6. La respuesta de relajación de Benson.
VII. INTENCIÓN PARADÓJICA.
1. Descripción de la técnica.
2. Aplicaciones.
3. Control de la implementación: dificultades.
4. La cuestión de la ansiedad recurrente.
5. Revisión empírica.
VIII. ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES.
1. Definición de habilidades sociales.
2. Fundamentos teóricos.
3. Tipos de conductas consideradas como componentes de las habilidades sociales.
4. Entrenamiento en habilidades sociales.
5. Aplicaciones clínicas de las habilidades sociales.
IX. ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
1. Introducción histórica.
2. Definición y concepto de solución de problemas.
3. El proceso de entrenamiento en solución de problemas.
A. Orientar hacia el problema.
B. Definir y formular el problema.
C. Generar alternativas.
D. Toma de decisiones.
E. Puesta en marcha de la solución y revisión.
4. Estrategias de evaluación de la capacidad de solución de problemas.
5. Cuestiones relacionadas con la aplicación clínica del proceso.
6. Eficacia de la técnica.
X. Técnicas cognitivas.
1. Introducción.
2. Terapia racional emotiva de Ellis.
3. Terapia cognitiva de Beck.
A. Discusión socrática de los pensamientos negativos.
B. Pruebas de realidad o experimentos conductuales.
C. Reatribución de culpa.
|
 |
|
 |
Requisitos de acceso: |
|
|
Curso dirigido a estudiantes de Psicología y Licenciados en Psicología. |
 |
|
 |
Observaciones: |
|
|
consultar |